![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC-g7Ls2pfA_wTRKlhMMR8UvSZX0YODUltTgYjluuff2gerrOI4hu8vXaG87GTCTS0A_ieqyyEUbC7kTNvXWBKiHXEn9i8ypB7MYTJKb4mHpJ0_oHesmOX-xgFYEQa6M87aSmFfu9B/s320/mapa+conceptual.png)
Qué es?
|
Los mapas conceptuales son una estupenda estrategia de
aprendizaje. Le permitirá adquirir un grado más alto de abstracción de algún
tema o información suministrada. Adicionalmente, es utilizado para la
presentación de ideas o comprensión de procedimientos complejos.
- Son un material sumamente útil para organizar los contenidos
vistos durante una unidad.
- Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y
relaciones jerárquicas entre conceptos.
|
¿ En que contribuyen al
aprendizaje?
|
Contribuyen al
desarrollo de habilidades de síntesis y de pensamiento en sistemas. La capacidad humana es muchos más notable
para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos.
Con la
elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de
reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
En su forma más
simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una
palabra de enlace para formar una proposición.
Los mapas
conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más
términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.
«El cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una
proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul». Los mapas
conceptuales tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones.
Los mapas
conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e
inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos
progresivamente más específicos y menos inclusivos.
|
Como se elabora?:
|
Para elaborar un mapa conceptual seguir
los siguientes pasos:
• Elija uno o
dos párrafos especialmente significativos de un libro o de cualquier material
impreso, léalo y seleccione los
conceptos más importantes; es decir aquellos conceptos necesarios para
entender el significado del texto. Haga una lista con estos conceptos.
Identifique cuál de ellos es el concepto más importante, cuál es la idea más
inclusiva del texto.
• Coloque el
concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de conceptos
y vaya disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera lista hasta
que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad e
inclusividad.
• Una vez que
se ha llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa conceptual
empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía
conceptual.
• Busque a
continuación relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa
y los de otra parte del "árbol" conceptual.
• La mayor
parte de las veces, en los primeros intentos los mapas tienen una mala
simetría o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con
respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que están
estrechamente relacionados. Muchas veces hay que rehacer los mapas para
clarificar los conceptos y sus relaciones.
|
INFORMACION TOMADA DE LA PAGINA: http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/course/resources.php?id=12716
No hay comentarios:
Publicar un comentario